DERECHO ROMANO

ESTA ES UNA AYUDA PRÁCTICA DIRIGIDA A AQUELLAS PERSONAS DEDICADAS AL ESTUDIO DE LOS ORÍGENES DEL DERECHO Y EN PARTICULAR AL ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS IMPERECEDEROS DEL DERECHO ROMANO CLÁSICO, FUENTE PRIMIGENIA DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO

miércoles, abril 19, 2006

LA ADOPCIÓN


Es un acto solemne de prohijar por medios legales a quien no lo era por naturaleza. Creaba el vínculo civil de la patria potestad entre dos personas físicas romanas, una de las cuales no se hallaba hasta ese momento bajo la potestad de la otra.

La adopción tuvo por fundamento intereses políticos y religiosos. Su finalidad fue la de perpetuar la grandeza de un nombre que iba a extinguirse y el culto de los antepasados ilustres representativos de los lares, manes y penates; y durante el imperio, a raíz de la decadencia de las ideas religiosas y, por ende, de la sacra privata, la adopción se mantuvo en procura de hijos bajo potestad que más tarde fuesen los continuadores necesarios del adoptante como herederos suyos.

Hubo dos especies de adopción: la de los alieni iuris o adopción propiamente dicha; y la de los sui iuris bajo la denominación de adrogación.

La adopción de los alieni iuris significaba extinguir la patria potestad de origen para crear la del adoptante. Ello aparejaba la realización de dos operaciones: una, la de rompimiento de la autoridad del paterfamilias bajo el cual estaba el hijo que iba a ser adoptado; y dos, la de hacer pasar ese hijo a la patria potestad del adoptante. Para lo primero, de acuerdo con la Ley de las Doce Tablas, operaba la mancipación del hijo por tres veces, con las cuales el hijo quedaba in mancipio en casa del adoptante; y, para lo segundo, o sea, para que el adoptante adquiriera la patria potestad sobre el mancipado, tenía a su vez que mancipar a éste al padre natural para luego recurrir a juicio ficticio, en cuyo trámite alegaba ante el magistrado contar con la autoridad paterna, alegación que, al no ser contradicha por el padre natural, resultaba admitida.

Semejante procedimiento para la adopción fue simplificado bajo Justiniano, en la medida en que al efecto bastó una simple declaración de los interesados delante del magistrado.

Solamente podían adoptar los ciudadanos romanos, paterfamilias, sui iuris; pero siempre que contaran con la aptitud física para engendrar, ya que la adopción debía imitar la naturaleza (el castrado, por ejemplo, no podía adoptar); y, además, el adoptante debía superar al menos en 18 años al adoptado si lo era a título de hijo, y en 36 años si lo era en el carácter de nieto, en el entendido de que cada 18 años se sucedía una generación.

El Emperador Dioclesiano permitió que las mujeres adoptaran, pero siempre que demostraran haber perdido la descendencia de sangre. Esa adopción tenía lugar por rescripto imperial.

Únicamente podía ser adoptada la persona romana alieni iuris, fuese hombre o mujer, pero con una restricción: el hijo adoptado por otro y luego emancipado o dado en nueva adopción por el padre adoptivo, no podía por segunda vez ser adoptado por éste.

La adrogación, más antigua que la adopción propiamente tal, era el nombre que recibía la adopción de los sui iuris, el cual obedecía a la forma primitiva en que el pueblo romano autorizaba esa constitución de la patria potestad.

Efectivamente, en el derecho quiritario la adrogación se hacía por una ley de los comicios por curias, ante los cuales comparecían el adrogante y el adrogado, a quienes el rey, como director de esos comicios, preguntaba si realmente estaban interesados en la adopción; y si la respuesta era afirmativa la sometía a la aprobación del pueblo mediante un ruego, de donde viene el vocablo adrogación (ad rogare). Mas, durante el bajo imperio, la adrogación pasó a efectuarse por rescripto imperial.

Para adrogar se necesitaba que el adrogante, fuera de reunir las condiciones de rigor para la adopción de los alieni iuris, acreditara tanto tener al menos 60 años para presumir que ya no tendría descendencia en justas nupcias, como que tampoco tenía otro hijo distinto del adrogado.

La adrogación sólo podía producirse con relación a personas sui iuris de extracción romana que estuviesen en condiciones de expresar su consentimiento al respecto; pero, como excepción, hubo sui iuris que no podían ser adrogados indistintamente. Se trató de los libertos que únicamente podían ser adrogados por el antiguo amo directamente o con autorización de éste por un tercero, lo que tuvo por explicación el evitar la pugna entre la patria potestad y el patronato; del menor de 25 años que no podía ser adrogado por su antiguo tutor o curador, en punto a evitar la elusión a la obligación de rendir cuentas al pupilo; y de los hijos nacidos en concubinato, supuesto que éstos podían ser incorporados a la familia mediante la legitimación a través del matrimonio posterior de los padres.

Al principio, las mujeres no podían ser adrogadas por estarles vedada la asistencia a los comicios; pero pudieron serlo más tarde al entronizarse la adrogación por rescripto del príncipe.

En cuanto al impúber sui iuris, en los primeros tiempos no podía ser adrogado, por la potísima razón de que no tenía acceso a las reuniones comiciales; y si bien después la adrogación se hizo por rescripto imperial, ello no eliminó el tenor de que el tutor, para desprenderse de la carga de la tutela, se apresurara a consentir en una adrogación perniciosa para el pupilo. Pero a la larga el Emperador Antonino Pío resolvió autorizarla, pero con precauciones como las de averiguar previamente sobre el móvil que pudiera tener el eventual adrogante y la ventaja moral y pecuniaria que para el adrogado iba a tener la adrogación.

En el antiguo derecho, las consecuencias de la adopción propiamente dicha y de la adrogación fueron similares, con la sola excepción de que la primera no hacía alieni iuris a una persona puesto que ya lo era. Las consecuencias idénticas eran: Quedar el adoptado o adrogado bajo la patria potestad del adoptante o adrogante; pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante; y crear el derecho de sucesión, al pasar el adoptado a la familia agnaticia del adoptante.

En el nuevo derecho esas consecuencias cambiaron al distinguirse entre adopción plena y adopción menos plena.

La adopción plena era la de los descendientes que no estaban sometidos a la patria potestad del pater familias, la cual producía los mismos efectos que la adopción.

La adopción menos plena era la referente a personas extrañas, que producía sólo un vínculo personal entre el adoptante y el adoptado, tanto que la patria potestad seguía siendo conservada por la persona que la tenía, por lo que el adoptado apenas pasa de hecho a la familia del adoptante, ya que jurídicamente pertenece a la familia del padre natural. Esa relación de hecho entre el adoptante y el adoptado no creaba el vínculo agnaticio, como tampoco lo creaba la adopción que Dioclesiano les permitió a las mujeres que habían perdido a los hijos de sangre.

© ROBERTO VELEZ PATERNINA
© FABIAN VELEZ PEREZ
1999

14 Comments:

Blogger onizuka said...

Gracias por el aporte!!
me interesa conocer este y otros aspectos referentes a la adopcion.
agradeceria si me pudieras envioar mas informacion sobre la adopcion y sus procesos.

22/11/09 1:42 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Una pregunta, en la epoca romana se podian las adopciones temporales? Es decir, por ejemplo adoptar a alguien por 3 años.

22/1/10 10:53 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Excelente pagina, es de mucha ayuda la información, además es muy completa, claro esta a modo de ver de un estudiante…. Gracias

26/1/10 12:15 a.m.  
Anonymous Anónimo said...

Muchas gracias por compartir la informacion, esta me ha sido muy util en mi carrera de derecho.

4/3/10 9:39 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

MUCHAS GRACIAS POR ESE APOTER QUE ME HA SERVIDO DE MUCCHO EN EL COMIENZO DE MI CARRERA.............Y ES UNA FORMA MUY CLARA DE COMO SON LAS COSAS Y COMO NOS GUSTA A LOS ESTUDIANTES

7/10/10 8:25 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

todo es confuso lo explica alrevez y no se le entiende nada espero que haga un mejor resumen por que el que hizo es pesimo

18/10/11 6:23 p.m.  
Anonymous keny rs said...

xvere

25/2/12 5:50 a.m.  
Anonymous Anónimo said...

Me ayudo mucho, muchas gracias por su esfuerzo, saludos desde Hermosillo, Sonora, Mexico

22/6/12 8:03 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Gracias me sirvió de mucha ayuda

10/10/12 6:23 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

me podrían informar sobre extincion de la adopcion en derecho romano????
gracias.!!

21/3/14 1:02 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

INEVITABLEMENTE ME GUSTO LA INFORMACIÓN MAS SIN EN CAMBIO ME PARECIÓ UN TANTO OSTENTOSA

18/11/14 7:23 p.m.  
Anonymous Eusebio said...

Buen articulo faltaría citar el lbro fuente de referncia. Saludos

25/10/19 7:41 p.m.  
Blogger Soy Simón Pico1234 said...

Perfectamente explicada!

Gracias gracias gracias.

6/1/21 12:20 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Es uno de los peores blogs que eh visto en mi vida, debería de darle vergüenza publicar tal atrocidad sin siquiera considerar a todas las personas que necesitamos buscar esta valiosa información.
Le pido amablemente que deje de escribir para el bien de la humanidad misma ya que sus tan horribles blogs son una de las razones por las cuales la sociedad están tan mal en esta época.



Buenos días y cuídese

27/3/21 8:54 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home


Estadisticas visitas